El dilema de la democratización de los datos: aprovechar el potencial y gestionar el riesgo

Astawa Alam
.
July 25, 2024
El dilema de la democratización de los datos: aprovechar el potencial y gestionar el riesgo

Los datos impulsan el éxito empresarial, pero las organizaciones se enfrentan a un desafío fundamental: ¿cómo pueden aprovechar todo el potencial de sus activos de datos en todos los niveles de la empresa? Un estudio de Harvard Business Review revela una brecha importante: el 97% de los líderes empresariales reconoce que la democratización de los datos es crucial para el éxito de su organización. 1 Sin embargo, el 62% tiene dificultades para cambiar los comportamientos organizacionales para adoptar este cambio. 2 Esta disparidad entre la aspiración y la ejecución dificulta que las empresas se esfuercen por competir eficazmente mediante estrategias basadas en datos.

Las consecuencias son importantes. Las empresas que no democratizan sus datos corren el riesgo de quedarse a la zaga de sus competidores más ágiles y conocedores de los datos. Los silos de datos persistentes y la ausencia de una cultura basada en los datos provocan la pérdida de oportunidades y la ineficiencia operativa.

La democratización de los datos aborda estos desafíos de manera frontal. Al hacer que los datos sean accesibles, comprensibles y utilizables en todos los niveles de la organización, las empresas pueden abrir nuevas posibilidades. Sin embargo, este enfoque conlleva su propio conjunto de riesgos. A medida que las organizaciones abren sus recursos de datos, deben abordar cuestiones complejas de gobierno, seguridad, calidad e interpretación.

Liberar todo el potencial de datos de su organización requiere un equilibrio delicado entre accesibilidad y control. Al comprender y abordar los desafíos de la democratización de los datos, las empresas pueden posicionarse para prosperar en un mundo cada vez más centrado en los datos.

La promesa de la democratización de los datos

La democratización de los datos ofrece numerosos beneficios que pueden transformar la forma en que las organizaciones operan e innovan:

  1. Toma de decisiones informadas a todos los niveles
    Cuando se puede acceder a los datos en toda la organización, los empleados de todos los niveles pueden tomar decisiones más informadas y basadas en los datos.

  1. Mayor potencial de innovación
    Un acceso más amplio a los datos puede generar nuevas ideas y conocimientos, fomentando una cultura de innovación.
  1. Mejora de la rendición de cuentas y la transparencia
    Con los datos fácilmente disponibles, los responsables de la toma de decisiones pueden justificar más fácilmente sus elecciones, lo que lleva a una mayor responsabilidad.

  1. Empoderamiento de empleados
    El acceso a datos, herramientas e información puede impulsar el compromiso de los empleados y la satisfacción laboral.
  1. Mejora de la agilidad organizacional
    La democratización de los datos permite a las empresas responder más rápidamente a los cambios del mercado y a las demandas de los clientes.

Estos beneficios muestran una imagen convincente de por qué las organizaciones están ansiosas por adoptar la democratización de los datos. Al eliminar los silos de datos y proporcionar información a los empleados, las empresas pueden crear un entorno empresarial más ágil, innovador y con mayor capacidad de respuesta.

Sin embargo, este enfoque transformador de la administración de datos no está exento de desafíos. A medida que las organizaciones abren sus recursos de datos, también deben enfrentarse a un nuevo conjunto de riesgos y complejidades. Analicemos los principales riesgos asociados con la democratización de los datos y cómo las empresas pueden sortear estos posibles obstáculos para aprovechar al máximo los beneficios del acceso abierto a los datos.

Riesgos clave de la democratización de los datos

Si bien los beneficios son claros, las organizaciones también deben conocer y prepararse para los siguientes riesgos:

  1. Acceso no autorizado
    Cuanto más accesibles sean los datos, mayor será el riesgo de acceso no autorizado. La información confidencial podría caer en manos equivocadas y provocar filtraciones de datos o desventajas competitivas. Para mitigar este riesgo, las organizaciones deben implementar un modelo de seguridad de confianza cero, que verifique cada solicitud de acceso independientemente de su origen. Además, la autenticación multifactorial agrega una capa adicional de seguridad, lo que reduce significativamente el riesgo de acceso no autorizado.

  1. La gobernanza de los datos y los desafíos de la exposición inadvertida
    La democratización de los datos crea desafíos importantes para la gobernanza de los datos y aumenta el riesgo de exposición inadvertida de los datos. A medida que más personas acceden a los datos, resulta cada vez más complejo mantener políticas coherentes, garantizar la calidad de los datos y prevenir las filtraciones accidentales. Los recientes incidentes de gran repercusión han demostrado que incluso los usuarios autorizados pueden exponer involuntariamente información confidencial.

Para abordar estos riesgos interconectados, las organizaciones deben implementar un marco integral de gobierno de datos que no solo defina funciones, responsabilidades y políticas de uso de datos claras, sino que también incorpore medidas de seguridad sólidas. Este enfoque debe incluir el establecimiento de sistemas de clasificación de datos, la implementación del cifrado de datos, la restricción de la capacidad de descargar datos confidenciales a dispositivos no seguros, la realización de auditorías de seguridad periódicas y la capacitación de los empleados sobre las mejores prácticas de manejo de datos.

  1. Violaciones de privacidad
    Con regulaciones como el GDPR y la CCPA que imponen sanciones estrictas por las violaciones de la privacidad, las organizaciones deben estar atentas. El marco de gobierno de datos debe definir claramente los procesos para el manejo de datos confidenciales, y los datos deben clasificarse en función de los niveles de sensibilidad, asignándoles los privilegios de acceso adecuados.

  1. Problemas de calidad de datos
    A medida que más usuarios interactúan con los datos, aumenta el riesgo de introducir errores, inconsistencias o duplicaciones. Para mantener la integridad de los datos, las organizaciones deben mantener una «copia dorada» de los datos críticos que solo los usuarios autorizados puedan modificar. La creación de «entornos limitados» seguros en los que las personas puedan experimentar sin afectar a los datos de producción también ayuda a preservar la calidad de los datos y, al mismo tiempo, fomenta la exploración.

  1. Interpretación errónea de los datos
    Es posible que no todos los usuarios tengan la formación estadística necesaria para interpretar correctamente los datos, lo que puede provocar posibles malentendidos sobre las correlaciones y las causalidades. Los programas de capacitación deben enfatizar la importancia de comprender las fuentes de datos, las limitaciones y los posibles sesgos. Fomentar las revisiones por pares antes de tomar decisiones importantes basadas en datos también puede ayudar a prevenir interpretaciones erróneas.

  1. Resurgimiento de los silos de datos
    Irónicamente, la democratización de los datos puede llevar al resurgimiento de los silos de datos si los usuarios comienzan a seleccionar sus propios conjuntos de datos. Para evitarlo, los principios de gobernanza deben subrayar la importancia de tratar los datos como un recurso compartido. Desalentar el acaparamiento de datos y promover prácticas colaborativas de datos ayuda a mantener los beneficios de la democratización.

Superar la resistencia al cambio

La implementación de la democratización de los datos a menudo se enfrenta a resistencias, especialmente cuando interrumpe los flujos de trabajo o las jerarquías existentes. Para superar esta situación, se requieren mensajes sólidos de la administración sobre la importancia de la iniciativa. Reconocer a las personas y grupos que ejemplifican la excelencia en el intercambio y la selección de datos puede motivar a otros. Además, los programas de capacitación interna claros ayudan a los equipos a comprender cómo la democratización de los datos puede beneficiar sus propias iniciativas, al fomentar una cultura de toma de decisiones basada en los datos en toda la organización.

El papel de la IA generativa en la democratización de los datos

De cara al futuro, la IA generativa está preparada para revolucionar la democratización de los datos al simplificar el acceso y el análisis de los datos. Su capacidad para gestionar consultas complejas mediante lenguaje natural hace que la exploración de datos sea accesible para usuarios sin conocimientos técnicos. Sin embargo, las organizaciones deben considerar cuidadosamente las cuestiones de gobernanza al implementar la IA para garantizar un uso responsable y ético de estas poderosas herramientas.

Libere el potencial de sus datos: el camino por delante

Si bien la democratización de los datos presenta desafíos, los beneficios a largo plazo de la toma de decisiones informadas, la innovación y la agilidad hacen que valga la pena para las organizaciones con visión de futuro. Al comprender y abordar los riesgos, las empresas pueden aprovechar todo el potencial de sus activos de datos.

En Blend, nos especializamos en ayudar a las organizaciones a superar las complejidades de la democratización de los datos. Nuestra experiencia en inteligencia empresarial basada en la inteligencia artificial nos permite proporcionar información personalizada y práctica que impulsa el crecimiento en varios sectores, incluidos los servicios financieros, la atención médica y las ciencias biológicas, el comercio minorista y más.

¿Está listo para embarcarse en su viaje hacia la democratización de los datos? Descargue nuestro completo libro electrónico para obtener información y estrategias detalladas para implementar con éxito la democratización de los datos en su organización. Deje que Blend lo ayude a convertir sus datos en un activo poderoso que impulsa la innovación y el crecimiento.

FUENTES

  1. Encuesta sobre análisis de Harvard Business Review, marzo de 2020
  1. AWS, «Agenda de CDO 2024"

Los datos impulsan el éxito empresarial, pero las organizaciones se enfrentan a un desafío fundamental: ¿cómo pueden aprovechar todo el potencial de sus activos de datos en todos los niveles de la empresa? Un estudio de Harvard Business Review revela una brecha importante: el 97% de los líderes empresariales reconoce que la democratización de los datos es crucial para el éxito de su organización. 1 Sin embargo, el 62% tiene dificultades para cambiar los comportamientos organizacionales para adoptar este cambio. 2 Esta disparidad entre la aspiración y la ejecución dificulta que las empresas se esfuercen por competir eficazmente mediante estrategias basadas en datos.

Las consecuencias son importantes. Las empresas que no democratizan sus datos corren el riesgo de quedarse a la zaga de sus competidores más ágiles y conocedores de los datos. Los silos de datos persistentes y la ausencia de una cultura basada en los datos provocan la pérdida de oportunidades y la ineficiencia operativa.

La democratización de los datos aborda estos desafíos de manera frontal. Al hacer que los datos sean accesibles, comprensibles y utilizables en todos los niveles de la organización, las empresas pueden abrir nuevas posibilidades. Sin embargo, este enfoque conlleva su propio conjunto de riesgos. A medida que las organizaciones abren sus recursos de datos, deben abordar cuestiones complejas de gobierno, seguridad, calidad e interpretación.

Liberar todo el potencial de datos de su organización requiere un equilibrio delicado entre accesibilidad y control. Al comprender y abordar los desafíos de la democratización de los datos, las empresas pueden posicionarse para prosperar en un mundo cada vez más centrado en los datos.

La promesa de la democratización de los datos

La democratización de los datos ofrece numerosos beneficios que pueden transformar la forma en que las organizaciones operan e innovan:

  1. Toma de decisiones informadas a todos los niveles
    Cuando se puede acceder a los datos en toda la organización, los empleados de todos los niveles pueden tomar decisiones más informadas y basadas en los datos.

  1. Mayor potencial de innovación
    Un acceso más amplio a los datos puede generar nuevas ideas y conocimientos, fomentando una cultura de innovación.
  1. Mejora de la rendición de cuentas y la transparencia
    Con los datos fácilmente disponibles, los responsables de la toma de decisiones pueden justificar más fácilmente sus elecciones, lo que lleva a una mayor responsabilidad.

  1. Empoderamiento de empleados
    El acceso a datos, herramientas e información puede impulsar el compromiso de los empleados y la satisfacción laboral.
  1. Mejora de la agilidad organizacional
    La democratización de los datos permite a las empresas responder más rápidamente a los cambios del mercado y a las demandas de los clientes.

Estos beneficios muestran una imagen convincente de por qué las organizaciones están ansiosas por adoptar la democratización de los datos. Al eliminar los silos de datos y proporcionar información a los empleados, las empresas pueden crear un entorno empresarial más ágil, innovador y con mayor capacidad de respuesta.

Sin embargo, este enfoque transformador de la administración de datos no está exento de desafíos. A medida que las organizaciones abren sus recursos de datos, también deben enfrentarse a un nuevo conjunto de riesgos y complejidades. Analicemos los principales riesgos asociados con la democratización de los datos y cómo las empresas pueden sortear estos posibles obstáculos para aprovechar al máximo los beneficios del acceso abierto a los datos.

Riesgos clave de la democratización de los datos

Si bien los beneficios son claros, las organizaciones también deben conocer y prepararse para los siguientes riesgos:

  1. Acceso no autorizado
    Cuanto más accesibles sean los datos, mayor será el riesgo de acceso no autorizado. La información confidencial podría caer en manos equivocadas y provocar filtraciones de datos o desventajas competitivas. Para mitigar este riesgo, las organizaciones deben implementar un modelo de seguridad de confianza cero, que verifique cada solicitud de acceso independientemente de su origen. Además, la autenticación multifactorial agrega una capa adicional de seguridad, lo que reduce significativamente el riesgo de acceso no autorizado.

  1. La gobernanza de los datos y los desafíos de la exposición inadvertida
    La democratización de los datos crea desafíos importantes para la gobernanza de los datos y aumenta el riesgo de exposición inadvertida de los datos. A medida que más personas acceden a los datos, resulta cada vez más complejo mantener políticas coherentes, garantizar la calidad de los datos y prevenir las filtraciones accidentales. Los recientes incidentes de gran repercusión han demostrado que incluso los usuarios autorizados pueden exponer involuntariamente información confidencial.

Para abordar estos riesgos interconectados, las organizaciones deben implementar un marco integral de gobierno de datos que no solo defina funciones, responsabilidades y políticas de uso de datos claras, sino que también incorpore medidas de seguridad sólidas. Este enfoque debe incluir el establecimiento de sistemas de clasificación de datos, la implementación del cifrado de datos, la restricción de la capacidad de descargar datos confidenciales a dispositivos no seguros, la realización de auditorías de seguridad periódicas y la capacitación de los empleados sobre las mejores prácticas de manejo de datos.

  1. Violaciones de privacidad
    Con regulaciones como el GDPR y la CCPA que imponen sanciones estrictas por las violaciones de la privacidad, las organizaciones deben estar atentas. El marco de gobierno de datos debe definir claramente los procesos para el manejo de datos confidenciales, y los datos deben clasificarse en función de los niveles de sensibilidad, asignándoles los privilegios de acceso adecuados.

  1. Problemas de calidad de datos
    A medida que más usuarios interactúan con los datos, aumenta el riesgo de introducir errores, inconsistencias o duplicaciones. Para mantener la integridad de los datos, las organizaciones deben mantener una «copia dorada» de los datos críticos que solo los usuarios autorizados puedan modificar. La creación de «entornos limitados» seguros en los que las personas puedan experimentar sin afectar a los datos de producción también ayuda a preservar la calidad de los datos y, al mismo tiempo, fomenta la exploración.

  1. Interpretación errónea de los datos
    Es posible que no todos los usuarios tengan la formación estadística necesaria para interpretar correctamente los datos, lo que puede provocar posibles malentendidos sobre las correlaciones y las causalidades. Los programas de capacitación deben enfatizar la importancia de comprender las fuentes de datos, las limitaciones y los posibles sesgos. Fomentar las revisiones por pares antes de tomar decisiones importantes basadas en datos también puede ayudar a prevenir interpretaciones erróneas.

  1. Resurgimiento de los silos de datos
    Irónicamente, la democratización de los datos puede llevar al resurgimiento de los silos de datos si los usuarios comienzan a seleccionar sus propios conjuntos de datos. Para evitarlo, los principios de gobernanza deben subrayar la importancia de tratar los datos como un recurso compartido. Desalentar el acaparamiento de datos y promover prácticas colaborativas de datos ayuda a mantener los beneficios de la democratización.

Superar la resistencia al cambio

La implementación de la democratización de los datos a menudo se enfrenta a resistencias, especialmente cuando interrumpe los flujos de trabajo o las jerarquías existentes. Para superar esta situación, se requieren mensajes sólidos de la administración sobre la importancia de la iniciativa. Reconocer a las personas y grupos que ejemplifican la excelencia en el intercambio y la selección de datos puede motivar a otros. Además, los programas de capacitación interna claros ayudan a los equipos a comprender cómo la democratización de los datos puede beneficiar sus propias iniciativas, al fomentar una cultura de toma de decisiones basada en los datos en toda la organización.

El papel de la IA generativa en la democratización de los datos

De cara al futuro, la IA generativa está preparada para revolucionar la democratización de los datos al simplificar el acceso y el análisis de los datos. Su capacidad para gestionar consultas complejas mediante lenguaje natural hace que la exploración de datos sea accesible para usuarios sin conocimientos técnicos. Sin embargo, las organizaciones deben considerar cuidadosamente las cuestiones de gobernanza al implementar la IA para garantizar un uso responsable y ético de estas poderosas herramientas.

Libere el potencial de sus datos: el camino por delante

Si bien la democratización de los datos presenta desafíos, los beneficios a largo plazo de la toma de decisiones informadas, la innovación y la agilidad hacen que valga la pena para las organizaciones con visión de futuro. Al comprender y abordar los riesgos, las empresas pueden aprovechar todo el potencial de sus activos de datos.

En Blend, nos especializamos en ayudar a las organizaciones a superar las complejidades de la democratización de los datos. Nuestra experiencia en inteligencia empresarial basada en la inteligencia artificial nos permite proporcionar información personalizada y práctica que impulsa el crecimiento en varios sectores, incluidos los servicios financieros, la atención médica y las ciencias biológicas, el comercio minorista y más.

¿Está listo para embarcarse en su viaje hacia la democratización de los datos? Descargue nuestro completo libro electrónico para obtener información y estrategias detalladas para implementar con éxito la democratización de los datos en su organización. Deje que Blend lo ayude a convertir sus datos en un activo poderoso que impulsa la innovación y el crecimiento.

FUENTES

  1. Encuesta sobre análisis de Harvard Business Review, marzo de 2020
  1. AWS, «Agenda de CDO 2024"